Ir al contenido principal

Alfabetización informacional: alfabetización múltiple para competencias múltiples

Alfabetización informacional

Las prácticas letradas actuales se complejizan constantemente.

Todos sabemos que La alfabetización entendida como la lectoescritura es uno de los ejes centrales de la acción escolar.
Antes que cualquier otro conocimiento, las escuelas existen desde hace muchos siglos para enseñar a leer y escribir. Aunque también se supone que deben enseñar a contar y otros conocimientos básicos cuyos contenidos van cambiando con el tiempo, el centro de la escuela ha sido y sigue siendo la cuestión del dominio del lenguaje escrito.


Hoy hay consenso en que no es lo único de lo que debe ocuparse la escuela. En un mundo donde el libro va perdiendo protagonismo, y donde surgen otras formas de producción y transmisión de la
cultura, hace mucho tiempo que se ha empezado a hablar de alfabetizaciones emergentes o múltiples para referirse al conjunto de saberes que se vuelven cada vez más necesarios en nuestras sociedades.


¿Qué es la alfabetización múltiple?

La alfabetizacione múltiple entendida como la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información, incluidos los textos e imágenes, escritos, impresos o en versión electrónica.

La alfabetización múltiple es fundamental para la participación activa en la sociedad democrática para ser consumidores críticos de información, y capacitamos para tomar decisiones informadas, participar en debates significativos y contribuir al cambio positivo en nuestras comunidades. 

Es importante cuando navegamos pensar acerca de la información que vamos encontrando, ya sea con propósitos educativos, como docentes, como estudiantes o simplemente como usuarios. Entonces es realmente significativo formularnos algunas preguntas: ¿Cuál es el sesgo de lo que estoy leyendo? ¿Quién redactó esta información? ¿Este video es realmente objetivo? ¿Qué pienso yo de lo que estoy leyendo?


comencemos a preguntarnos si todos los contenidos que circulan realmente tienen la intención de informar o simplemente estimular a las personas a acceder a sus portales y así generar más visitas.

Para entender el actual ecosistema de información, debemos descomponer tres elementos:

  • Los diferentes tipos de contenido que se crean y se difunden
  • Las motivaciones de quienes crean este contenido
  • Las formas en que se divulga este contenido


La infografía a continuación (descargar) muestra el contenido problemático en redes de información*:


(cliquear en la flecha en margen superior derecho para descargar la infografía en su computadora desde una ventana emergente)


¿Qué es una Fake news?


Vivimos en un mundo interconectado donde la información abunda y las noticias falsas, o fake news, se propagan desenfrenadamente. 
La pandemia por covid-19 fue un punto de inflexión en el mundo de las fake news. Todos y todas buscamos ¿cuándo termina la pandemia? ¿Cuándo volvemos a la vida “normal”? ¿Cómo prevenir el contagio?

A la vez de la expansión del virus, quizá con la misma velocidad, se propagaron las fake news por todo el mundo, y éste concepto pasó a ser parte de nuestra cotidianeidad. Se comenzó a hablar de la “fuente” de la información, a cuestionar si era confiable o no, real o no. Se recomendaba chequear fuentes oficiales, como la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud, consultar con profesionales del área, etc. Quizá inconscientemente, comenzamos a cuestionarnos colectivamente la información que circulaba.

La pandemia del 2020 fue la primera en coincidir con la era digital. La misma tecnología que nos permitió seguir en contacto con amistades y familiares, mantenernos informados y seguros, también nos sobrecargo de información y divulgó todo tipo de noticias falsas. Mientras nos infectábamos en medio de una pandemia nos infoxicábamos en medio de una infodemia. Es decir, una sobreabundancia de información. 

¿Infodemia?

Según la OMS (publicación del 2020) es una cantidad excesiva de información ‒en algunos casos correcta, en otros no‒ que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan. El término infodemia se refiere a un gran aumento del volumen de información relacionada con un tema particular, que puede volverse
exponencial en un período corto debido a un incidente concreto como la pandemia actual. En esta situación aparecen en escena la desinformación y los rumores, junto con la manipulación de la información con intenciones dudosas. En la era de la información, este fenómeno se amplifica mediante las redes sociales, propagándose más lejos y más rápido, como un virus.

Entonces estar infoxicado implica estar afectado por toda esta información (sea en línea o no) y no poder discernir entre las distintas fuentes encontradas. Cuando se vuelve algo colectivo y de mayor impacto, pasa a ser una infodemia, porque ya no es una cuestión individual.


Desde Correctores en la Red consideramos importante la responsabilidad que tenemos todos como usuarios de internet, y la difusión de este tipo de contenido que contribuye a una visión crítica de las noticias en favor de una práctica democrática en nuestro país en el marco de un contexto global.




*Fuente del contenido de la infografía: First Draft, ONG inglesa con fines similares a los de Chequeado (Argentina), que dejó de operar en 2022, pero mantiene sus archivos en línea para la difusión de su trabajo. La investigadora y autora Claire Wardle escribió un informe para la organización analizando los distintos tipos de fake news con los que nos podemos encontrar.


Referencias:


Beglia y Mauro Brissio, A. N. (2023). Informe: fake news, infodemia y el acceso a internet como derecho humano. Gob.ar. 
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/03/informe_fake_news_infodemia_y_el_acceso_a_internet_como_derecho_humano1.pdf

FirstDraft.org
https://firstdraftnews.org/recursos-en-espanol/

 

Comentarios

Entradas populares