Ir al contenido principal

Historia de una frustración nacional



¿Cómo se gestaron los golpes de Estado del siglo XX? ¿Qué condiciones eran las que estaban dadas para que los militares tomaran el poder seis veces desde 1930 a 1976? ¿Qué poderes civiles sustentaron a los gobiernos de facto? ¿Cuáles fueron las intenciones de cada uno de los golpes? ¿Qué dejaron como herencia?


Las respuestas a estas y varias preguntas más aparecen desarrolladas en Las dictaduras argentinas (Historia de una frustación nacional) –Edhasa–, de Alejandro Horowicz, un libro que, desde una perspectiva personal (pero no por eso fanática), pone el foco sobre las dictaduras para hacer un análisis profundo que avanza sobre la historia de los golpes de Estado en nuestro país.

El subtítulo del libro de Horowicz es, a la vez, la clave para su lectura. Historia de una frustación nacional es la síntesis de una biografía argentina que contó con poderes económicos y militares que adoptaron el rol de salvaguardas de sus propios intereses y que, elevando las banderas de un modelo de país económico-politico definido, ejercieron como interruptores de los procesos democráticos cuando estos nos cumplían con sus expectativas. Los golpes de Estado como encarriladores de la historia.

La construcción de una cultura modelada por la clase dominante es el gran tema de Las dictaduras argentinas, una cultura que edifica y sostiene poderes para escasos sectores de la sociedad, derribando los atisbos de cambios, hasta 1976, cuando el uso de la fuerza del Estado impone el miedo y un modelo económico que signará definitivamente el porvenir del país.

“La democracia de la derrota” es el calificativo que Horowicz da a los después de las dictaduras, que construyeron la opinión de la gente y orientaron el devenir del país. Y para demostrarlo, el autor se mete con un juego del tipo cadáver exquisito. Rapsodia consentida: las cartas del lector se titula el capítulo en el que Horowicz elabora un macrotexto a partir de las cartas de lectores publicadas en el diario La Prensa durante el gobierno de facto de 1976 a 1983 y en el que se revela lo que subyace en la cultura de los argentinos.
Pistas para entender el después de 1983 y comprender de qué hablamos cuando decimos democracia.

El pensador y docente de la Universidad de Buenos Aires, Alejandro  Horowicz  es un marxista heterodoxo, formado con el legendario Jorge Abelardo Ramos, y heredero de una estirpe intelectual que cruza el ensayo, la historia y la provocación.

Comentarios

Entradas populares