Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2012

El español, una lengua viva

Más de 450 millones de personas hablan español en el mundo, según un informe elaborado por el Instituto Cervantes en 2011: «El español, una lengua viva». Los resultados de dicho análisis señalan que es la cuarta lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional. El futuro, pese a ser incierto, parece apuntar hacia un aumento de la población mundial hispanohablante, al que sólo podrá hacer sombra el imperio chino.  «Estamos en un momento óptimo en el que el español crece como primera lengua, pero también como segundo idioma», aseguró Pilar Celma, presidenta de AEPE, en la conferencia inaugural del XLVII congreso de profesores de español. Ante esta situación, Celma afirmó que «tenemos que estar muy orgullosos de su expansión», pero que no «nos podemos olvidar de aquellos países donde debido a la crisis económica se están suprimiendo los recursos de la lengua castellana». Celma hizo referencia a la eliminación de muchos lectorados en zonas d

Ortografía

Por Piedad Villavicencio Bellolio ¿Por qué se emplea «falencia» con el sentido de falla o error? La voz falencia pasó al castellano a través del latín fallens o fallentis (‘engañador’ o ‘el que engaña’).  En 1732 ingresó al Diccionario con el significado de ‘poca seguridad de la subsistencia de lo que se asegura o discurre’. En 1791 se publicó con la acepción de ‘engaño o error que se padece en asegurar alguna cosa’. En 1925 se empezó a usar en el ámbito comercial como equivalente de ‘quiebra’. En 1989 se incorporaron los significados de ‘carencia’ y ‘defecto’, como aplicados en la Argentina. El sentido que debería predominar es el de ‘engaño o error’, pues se relaciona con la etimología de falencia; pero, paralelamente a esta significación, en la última publicación del DRAE (2001) consta que en América Meridional y en Nicaragua se usa en contextos jurídicos con la equivalencia de ‘quiebra de un comerciante’. Asimismo, se indica que en la Argentina y

CHISPITAS DEL LENGUAJE: TEMAS ORTOGRÁFICOS

Por Enrique Soriano Valencia Los comentarios extras incluidos en la Ortografía de la lengua española, publicada en 2010 por las academias de la Lengua, OLE 2010, fortalecen la razón y características de las normas ortográficas. Además, permiten contextualizar muchos aspectos de nuestro idioma, como su evolución, su etimología, las particularidades regionales, su relación con otras palabras, etc. Conocer estos aspectos permite comprender y confirmar las normas ortográficas.  Extrañamente, nuestro idioma tiene palabras con palabras duplicadas . La mayoría de ellas puede escribirse con una sola vocal. Es decir, casos como ‘contraateque’, que bien puede ser ‘contrataque’, ´sobreentender´ (o sobrentender), chiita, coordinación, duunvirato (única palabra en español con doble ‘u’, que además es un arcaísmo).  La mayoría de palabras con doble ‘a’ son nombres propios o topónimos (nombre de los lugares): Aarón, Caaguazú (Paraguay).  En el caso de la duplicación de la ‘e’, bá

Escritura de las letras

Las novedades más importantes de la Ortografía de la lengua española, publicada en el 2010 h   En las palabras que se pueden escribir con hache o sin ella, se prefiere siempre la forma sin hache, con independencia del uso.                                                             ala, ale, alacena, alelí,        armonía, arpa, arpillera, atajo,        boardilla, baraúnda,        desarrapado, ológrafo,      sabiondo, uy g, j En los préstamos en los que la g y la j tiene un sonido parecido al dey, se recomienda adaptar bien la pronunciación, bien la escritura.                                                                                                                                                                                                                  banjo, júnior, mánager                                                                                             pronunciados [bánjo], [júnior],                                            

La ñ también es gente

La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? "La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa.  Y, como la gente, sufre variadas discrim

Borges a través del espejo

Por Ramón Moreno Rodríguez En el siglo pasado Lewis Caroll ejercía con fervor incomparable su sacerdocio anglicano y su paidofilia. Del primero, afortunadamente, no se conserva nada; del segundo, desgraciadamente, tan sólo conocemos una serie de fotografías de niñas semidesnudas, cartas a más de una de ellas, el nada candoroso libro Alice's adventures in wonderland (que el candor de Walt Disney lo convirtió en una torpe película de dibujos animados) y una saga de éste: el libro Through the looking-glass and what Alice found there, traducido telegráficamente al español como Alicia a través del espejo. Para ambos escritores, Borges y Caroll, el espejo tiene un tentador significado: conocer de una manera cabal al mundo, es decir, a sí mismo. Alice Liddell atraviesa el espejo para ingresar a un mundo confuso y extraño: simbólica representación del yo propio o acaso, ¿por qué no? del propio Charles L. Dodgson (verdadero nombre de Caroll). Para el inglés el espejo es tan sólo l

Reflexiones sobre “El acercamiento a Almotásim” de Jorge Luis Borges

Por Elena Fernández Este ensayo intenta acercarse de una forma diferente a la obsesión, o tal vez, a la curiosidad, que sentía Jorge Luis Borges por los espejos. En el espejo nos reflejamos, nos multiplicamos y nos vemos críticamente. Para hacer este análisis, que pretende ser un encuentro entre terapia y literatura, voy a partir de un cuento que Borges escribió como un resumen ficcional de novela. Es en éste que se subraya un elemento muy apreciado por los terapeutas: a través del lenguaje le damos sentido a nuestro mundo. Un punto, que está ligado al anterior, es el análisis metafísico que hace el autor a través de un concepto importante para la psicoterapia posmoderna: la reflexión. En “El acercamiento a Almotásim”, el narrador, simula que tal novela existe y nos ofrece un resumen de ella. Esta historia policial es la primera escrita por un nativo de Bombay.  Borges la presenta en forma de reseña bibliográfica. Es el caso de un estudiante de Derecho que busca al sabio