Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2014

Julio Cortázar y el deporte: el juego y la responsabilidad ante el destino

En 2014 se celebra el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, uno de los grandes autores de la narrativa del siglo XX. Destacó por la renovación de técnicas y formas de presentar el orden de los hechos y por conceder una gran importancia al humor, la música y el juego en sus escritos. Este componente lúdico constituía una forma de riqueza de la expresión y un nuevo enfoque para dar forma a la intuición de la realidad, según explicó en clases de literatura que impartió en la Universidad de Berkeley. Perfil deportivo  Su perfil deportivo acogió aficiones que se vieron condicionadas por la responsabilidad ante el destino y la picardía en el juego para avanzar hacia otros ámbitos.  Como consecuencia del primer principio, Julio Cortázar demostró falta de interés por los deportes colectivos, al considerar que en ellos se diluía la responsabilidad de los actos individuales. Razón por la que en diversas entrevistas mostró un menor interé por el béisbol, el rugby y el fútbol, aunq

El español no corre peligro

Es el nuevo presidente de la Academia Argentina de Letras (AAL), una institución que nació en 1931 “asociada” a la Real Academia Española, pero que a fines del siglo pasado cambió su estatus a “correspondiente”. José Luis Moure, –de él se trata– no pierde las formas pero tampoco es amigo de la corrección política. “El carácter de correspondiente parecería colocar a la academia (argentina) en situación de mayor dependencia de la que tenía. Explícitamente nadie admite tal cosa, pero entonces ¿por qué se cambió la calificación? No tengo una respuesta clara para eso”, asegura en su despacho de la calle Bustamante, en la sede de la AAL.  —¿Son asimétricas la RAE y el resto de las academias americanas? En la corporación española ha habido un cambio en el sentido de admitir públicamente que todas las academias americanas de la lengua están con ella en un plano de igualdad. Objetivamente, me parece que los hechos no son así. La circunstancia histórica de que la Real Academia Española t

La lectura aumenta la conectividad en el cerebro

Para nadie es un secreto que la lectura es buena para el cerebro, pero hasta ahora no sabíamos exactamente qué es lo que ocurre en él cuando leemos una novela. «Las narraciones le dan forma a nuestra mente y, en algunos casos, definen a una persona», afirmó el Dr. Gregory S. Berns, director del Centro de Neuropolíticas de la Universidad de Emory, en Atlanta, Georgia. «Queremos saber cómo entran las narraciones al cerebro y que efecto ejercen luego sobre él», agregó.  Ahora podemos tener una idea un poco más clara al respecto, gracias a las investigaciones de Berns y su equipo, quienes trabajaron con imágenes de Resonancia Magnética Funcional (RMf) tomadas de los cerebros de 21 estudiantes de grado mientras estos descansaban. Luego se les pidió que leyeran capítulos de la novela de suspenso Pompeya, de Robert Harris, durante nueve noches. Los cerebros de los jóvenes fueron escaneados todas las mañanas posteriores a cada noche de lectura, y luego durante los cinco días posteriores

Un mar de letras en Ostende

El Viejo Hotel Ostende dispone de una biblioteca en la que comparten un espacio aquellos que allí se hospedaron y escribieron, desde Saint-Exupéry y Bioy Casares hasta Briante y Fogwill Por  Silvia Hopenhayn Bienvenidos a este libro. Viene con desayuno, ropa blanca, recuerdos y sueños de distintas épocas, caracoles, fotos viejas, clips modernos, citas inolvidables, papeles perdidos, personas encontradas. Un libro de alegría y nostalgia, donde el ayer es un maravilloso desplegable del presente. Me refiero al bello Libro de huéspedes - 100 años del Viejo Hotel Ostende (Planeta), un verdadero festejo de los tiempos del mar, de los árboles, perros, amores, odios y otros vuelos. Por allí pasaron temporadas Bioy Casares y Silvina Ocampo (cuya referencia de ficción está en la novela que escribieron juntos, Los que aman, odian , Tusquets); también Saint-Éxupéry (¡su piecita está intacta!), pero sobre todo, "huéspedes", seres dispuestos al bienestar (preferiría la palabra c

En el 2013, ganó el "escrache"

Escrache , un término que alude a las manifestaciones convocadas frente a los domicilios de políticos y otros personajes públicos, es la palabra del año 2013 para la Fundación del Español Urgente. Por primera vez en sus ocho años de vida, la Fundéu BBVA ha elegido su palabra del año de entre las muchas sobre las que se ha pronunciado, ya sea en sus recomendaciones diarias, ya en las respuestas a las consultas recibidas durante los últimos doce meses. «Buscábamos una palabra que tuviera cierto interés desde el punto de vista lingüístico, bien por su origen o por cómo está formada, y que haya estado en el primer plano de la actualidad en los últimos meses», explica el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Muller. «Escrache reúne cualidades en los dos aspectos: es una palabra con un origen no del todo cierto, pero muy interesante, que ha llegado al español de España desde el de Argentina y Uruguay, y que se convirtió en protagonista de la actualidad y en el centro de

Día de Reyes: Democracia e instintos aristocráticos

La publicación del primer volumen de La democracia en América de Tocqueville fue saludada como “el comienzo de una nueva era en el estudio científico de la política”, según afirmó en 1835 John Stuart Mill. Incómodo en Francia después de la caída de los Borbones en 1830, el joven aristócrata Alexis de Tocqueville tomó la decisión de viajar a los Estados Unidos; en ese momento no era consciente de que no solamente toda su vida iba a cambiar drásticamente, sino que además daría a conocer a los europeos el inmenso valor de la democracia. Chateaubriand había exaltado la democracia de los Estados Unidos, ante lo cual Tocqueville reaccionó como un fervoroso nacionalista monárquico y rechazó que Francia tuviese algo que aprender de la república americana. Denunció a Chateaubriand como un genio que había perdido la ruta y que empleaba su maravilloso talento en arruinar su propio país. En 1827, Chateaubriand había escrito en su Viaje a América que “el establecimiento de una república represent