Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2020

Corrección política y lenguaje

Reproducimos el texto completo del discurso del autor argentino Jorge Fondebrider durante el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Córdoba (Argentina) del 27 al 30 de marzo de 2019 Toda mi ponencia va a girar alrededor del panhispanismo, término que me permito asimilar a la idea de corrección política, que, como espero demostrar, no es más que un eufemismo con el culo sucio. Pero para llegar a donde quiero, necesito ocuparme antes de otras cuestiones. Por ejemplo, de los adjetivos gentilicios, que el curioso Diccionario de la Real Academia define a partir de tres acepciones: 1) que denota relación con un lugar geográfico [y agrego, ya sea por barrio, pueblo, ciudad, provincia, región, país o continente], 2) perteneciente o relativo a las gentes o naciones y 3) perteneciente o relativo al linaje o familia [a lo que nuevamente sumo, también las entidades políticas]. Los gentilicios se pueden sustantivar; es decir, uno puede referirse a una persona, mencioná

¿Quién es el verdadero autor de los Quijotes de Cervantes y de Avellaneda?

Una obra monumental Juan Andrés Gualda Gil El libro "El verdadero autor de los Quijotes de Cervantes y de Avellaneda" es una obra monumental que rebosa erudición y que nos desvela de manera clara y suficiente la verdadera autoría de la novela cumbre de la literatura universal.  Solo un profundo conocimiento de toda la extensa obra vivesiana podría haber conseguido este resultado y solo podría haberlo llevado a cabo un latinista, perseguidor indesmayable de la verdad, entregado en cuerpo y alma de por vida y durante luengos años al estudio de la gramática clásica y de la literatura renacentista. La metodología que emplea F. Calero es la clásica de la filología, es decir, la comparación de ideas, de frases y de palabras, esto es, el estilo, entre obras conocidas de Vives y el Quijote. Ya decía Buffon que 'el estilo es el hombre mismo' porque cada persona se refleja en todo lo que hace y cada cosa lleva la impronta de su autor. Los argumentos obtenidos d

El lenguaje activa las mismas zonas del cerebro en todos los idiomas

Una investigación internacional con individuos que hablaban español, chino, hebreo e inglés, en la que ha participado el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), sostiene que hay "un principio universal de organización cerebral". No es ningún secreto que idiomas como el inglés, el hebreo, el chino y el castellano se escriben, leen y hablan de formas muy dispares. Sin embargo, un equipo de investigadores internacional del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), la Universidad de Yale (Estados Unidos), la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y la Universidad Nacional Yang - Ming de Taipei (Taiwan), sostiene que en los cerebros de sus hablantes se activan áreas comunes tanto para descifrar lenguaje escrito como el oral. Un trabajo que ha sido publicado en "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)". En concreto, los datos de esta investigación sugieren "que se trata de un principio universal de organizació

Historia política del español: la creación de una lengua

Mercedes Bengoechea, de la Universidad de Alcalá, reseña Historia política del español: la creación de una lengua, obra que acaba de publicar Aluvión, de Madrid, coordinada por el lingüista José del Valle. En el año 1991, en una estancia de investigación posdoctoral en la Universidad de Cardiff pude leer un libro que cambió mi percepción sobre el inglés y que vinculó ya para siempre las nociones de lengua y poder. Se trataba de una obra escrita por Ralph Grillo, Dominant Languages (1989). A partir de su lectura, nunca más volvería a pensar las lenguas del mismo modo.  Aprendí a tomar en consideración elementos que antes ignoraba, y ahora creía ya indefectibles: las jerarquías lingüísticas, el dominio de las lenguas, la interrelación entre los procesos a nivel local y los procesos a gran escala y, sobre todo, fui consciente de la necesidad de reflexionar y sacar a la luz los discursos que  configuraban las jerarquías entre variedades. Por ejemplo,  los discursos que defendían o a

La invención del español, la RAE y los intereses ocultos

Fuente: Héctor G. Barnés Durante muchos siglos, el español se entendió un poco como la propia España: como una idea pura, indivisible y sin posibilidad de ser revisada. Una visión tremendamente ingenua y presuntamente científica. No era algo propio de nuestro idioma (la gramática histórica proporcionó durante mucho tiempo el marco para entender las lenguas), pero sus particularidades históricas y sociales la convertían en un caso aún más especial. Con el ánimo de poner un poco de orden en dicho asunto se ha editado 'Historia política del español. La creación de una lengua'. (Aluvión Editorial), un volumen que recoge diversas perspectivas sobre la construcción política del español, sobre todo en un momento en el que, con sus 400 millones de hablantes, se ha convertido en un importante valor de marca... y ha suscitado suculentos intereses económicos. Hablamos con el editor del volumen, José del Valle, catedrático de Lingüística Hispánica en el Graduate Center de CUNY (Nueva

Una de terror. La masacre de Kruguer

La masacre de Kruguer , la nueva novela de horror de Luciano Lamberti, "debería llevar la advertencia: esto puede ocurrir", afirmó su autor, quien imaginó un pequeño apocalipsis homicida en un pintoresco pueblo del sur argentino y armó la narrativa como un policial crudo con testimonios, reconstrucciones, notas de diarios y un comisario vencido por la verdad. Seres espectrales que se arrastran en cuatro patas entre las sombras de un bosque (probablemente muertos del pueblo), una piedra extraña derrite la nieve y quema el pasto y a los animales de alrededor, voces infantiles invitan a hacer daño. Nacido en San Francisco (Córdoba) en 1978 y radicado hace unos años en Buenos Aires, Lamberti es autor de libros como El asesino de chanchos, Los campos magnéticos, El loro que podía adivinar el futuro y La casa de los eucaliptus. ¿Cómo surge la novela? "Las primeras ideas surgieron en 2013, vivía en la ciudad de Unquillo, en las sierras chicas de Córdoba, y los medios nos

El nuevo terror argentino

Nuestra parte de la noche , de Mariana Enriquez y  La masacre de Kruguer , de Luciano Lamberti De pronto, en los últimos años parecieron multiplicarse las huellas en la literatura argentina de un florecer del género popular menos favorecido por críticos o academias: el terror. Con algún rastro aislado en Samanta Schweblin ( Distancia de rescate), se volvió insistencia y exploración en otros como Luciano Lamberti ( La casa de los eucaliptus, La maestra rural y ahora La masacre de Kruguer) y, sobre todo, Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973), que se proyectó con dos libros iniciales de cuentos ( Los peligros de fumar en la cama, Las cosas que perdimos en el fuego) para verse al fin coronada con el premio Herralde por Nuestra parte de noche, un esfuerzo monumental de más de 650 páginas. En las raíces de la literatura argentina, sin embargo, hay ya un antecedente del terror literario. Se trata de "El matadero", de Esteban Echeverría, relato escrito entre 1838 y 1840, pe

Recomendaciones de lecturas. Lo que nos dejó el 2019

1. La bibiloteca en llamas Autor: Susan Orlean Editorial: Temas de hoy La inclasificable y siempre sorprendente Orlean entrega una soberbia investigación que promete resolver el misterio de la identidad del responsable del incendio que casi termina con la Biblioteca Pública de Los Ángeles, en 1986. Queda a juicio del lector si lo hace. Por el camino, revela la rocambolesca historia de quienes construyeron la institución y argumenta en favor de la necesidad de conservar y expandir el rol de las bibliotecas en la era digital y contarnos la historia de quiénes somos a partir de lo que decidimos preservar. 2. Una educación Autor: Tara Westover Editorial: Lumen Una historia de vida que sorprende y conmueve. Es la biografía novelada de la propia autora, que cambió las montañas de Idaho y el fundamentalismo de una familia mormona por una decisión heroica: el primer ingreso a un aula, a los 17 años. Todo se trata de empezar otra vez: "El pasado era un fan