Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2019

El surgimiento del género en las lenguas indoeuropeas

Por Mauro Fernández Los pocos especialistas en indoeuropeo que todavía existen coinciden en que durante mucho tiempo había en esa lengua solamente dos géneros, que se basaban en la movilidad autónoma de las entidades designadas. Las palabras que designaban entidades animadas se diferenciaban de las inanimadas por su terminación; y con ellas, en un sistema de referencias cruzadas, se alineaban los adjetivos, artículos y demás determinantes. Esto quiere decir que “el niño tonto se comió la manzana podrida” se decía igual que “la niña tonta se comió la manzana podrida”, lo que importaba era diferenciar lo animado (los niños) de lo inanimado (la manzana). En algún momento, reciente (hace tan solo unos pocos miles de años), este sistema binario se transformó en un sistema ternario, en el que el sexo de las entidades animadas empezó a diferenciarse, resultando finalmente en masculino, femenino y neutro. Cómo y por qué ocurrió esto es un asunto en el que no hay unanimidad: unos c

El lenguaje incluyente no es un lenguaje

Por Violeta Vázquez-Rojas Desde que se le menciona, el tema enciende los ánimos. Pero pocas veces reflexionamos sobre qué es y qué no es el lenguaje incluyente. El lenguaje incluyente no es un lenguaje. No es un sistema gramatical, ni una nueva norma lingüística; mucho menos es una deformación del idioma a cambio de satisfacer el prurito diplomático de un grupo. El lenguaje incluyente es una pauta de comunicación dirigida sobre todo al discurso público. Se puede resumir en esta máxima: si tu discurso hace referencia a sectores sociales que han sido históricamente relegados o invisibilizados, haz que tu referencia a esas personas sea tan explícita como sea posible. La pauta es innovadora y, como es natural, emergen en su contra fuerzas conservadoras.  Twitter de Violeta Vázquez Rojas Uno lee “lenguaje incluyente” y de inmediato piensa en el uso de dobletes: “profesores y profesoras”, o en el uso de la marca de género femenino en palabras donde solía no aparecer: “p