Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Pastillitas de saber: epidemia / pandemia

Epidemia y pandemia, diferencias Tanto el Diccionario de la lengua española como el Diccionario de términos médicos de la Real Academia de Medicina , establecen la distinción tradicional entre los términos epidemia y pandemia : el primero se refiere a una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, mientras que el segundo es indicado cuando la enfermedad se extiende a otros países. Por tanto, para referirse a la propagación del nuevo coronavirus y de las infecciones que provoca sería posible utilizar, en general, el término pandemia, puesto que, según las últimas noticias, se han detectado personas infectadas por el virus en 38 países. No obstante, la Organización Mundial de la Salud prefiere emplear pandemia solo cuando una nueva enfermedad grave se ha propagado por todas las zonas sanitarias del mundo. Entre tanto considera más apropiado emplear la expresión epidemia o, en un contexto más técnico, emergencia de salud pública de preocupación internacional, PHEI

Etimologías. Hoy: Léxico

Léxico La palabra léxico es de origen griego "lexikon" . Significa lenguaje y palabra. Se designa así, al diccionario Griego, y por extensión también a los otros diccionarios, por eso en su uso actual es un sinónimo de la palabra Diccionario. La palabra Léxico aparece en el griego en el siglo V antes de Cristo, como título de una obra, y consistía en un glosario (glossas) que enumeraba aquellas palabras que tenían un significado algo oscuro, ya podían tener una explicación o no, para poder entender principalmente en la obra de Homero, los vocablos anticuados y dialectales que contenía. Esto dio lugar más tarde a la Lexicografía, que es la ciencia de componer los diccionarios, obras que fueron evolucionando con los filósofos y sofistas ante el interés de comprender correctamente el lenguaje. Unos de los principales Lexicon de la antigüedad, fue la obra de Aristóteles de Bizancio con su Lexeis, donde da definiciones y explica las variaciones de los diferentes dialectos como el

Ana Frank como gran lección para el confinamiento

Un documental con supervivientes de los campos y Helen Mirren trata de aproximar a la autora del famoso diario a las nuevas generaciones “Anhelo montar en bici, ver gente, sentirme libre”, escribió tras dos años de encierro en casa una joven judía de 15 años. La voz de Ana Frank suena hoy extrañamente actual con lo que estamos viviendo por culpa de la covid-19. Claro que cuando ella hablaba de que estaba “rodeada de peligros y oscuridad” se refería a algo mucho más siniestro y atroz, y su desconfinamiento fue por la vía de la Gestapo y el espanto. Ana Frank murió de, precisamente, una enfermedad infecciosa, el tifus, en el campo de Bergen-Belsen, en febrero de 1945. Bueno, en realidad murió de dos: la otra, la que la llevó al campo y a la muerte, era la enfermedad del odio racial que propagaron los nazis y sus secuaces. La palabra de la jovencita alemana escondida con su familia y otros judíos en el desván de un piso de Ámsterdam hoy convertido en museo (y que, por cierto,

Pastillitas de saber: COVID-19 o covid-19, no Covid-19

La Organización Mundial de la Salud decidió en febrero llamar COVID-19 a la enfermedad causada por el coronavirus (acrónimo del inglés coronavirus disease, al que se añade el 19 por el año en el que se conoció el primer caso). La denominación adoptada por la OMS se escribe en mayúscula y con un guion antes de los dos dígitos, en línea con códigos similares recogidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD, por sus siglas en inglés). Sin embargo, muchos acrónimos experimentan un proceso de lexicalización que los lleva a acabar convirtiéndose en palabras plenas que, si son nombres comunes, se escriben con todas sus letras minúsculas (sida, pyme, ovni  y, si se trata de nombres propios, solo mantienen la mayúscula inicial (Unesco, Unicef…). En el caso de COVID-19, esa lexicalización se está produciendo de forma acelerada y ya es frecuente, y no censurable, encontrarlo escrito en minúscula: covid-19. Esta forma, sin tilde, es la más habitual y se corresponde con la pronu

El extraño caso de los bosnios que hablan español medieval

Según la UNESCO, el ladino es un idioma a punto de desaparecer. Su procedencia se remonta al final de la Edad Media, con la expulsión de los judíos de la Península Ibérica Sinagoga de Sarajevo donde se habla ladino, construida en 1902. (EFE) "Fazer", "lavorar", "pasharo" o "djente". No, no se trata de errores tipográficos; son, como su forma sugiere, palabras en español antiguo. En concreto, “hacer”, “trabajar”, “pájaro” o “gente”. Todavía hay un grupo reducido de personas que las usa en un país cercano a nuestra Península Ibérica pero lejano en cuanto a historia, costumbres y modo de vida. En Bosnia, existe una comunidad de judíos sefardíes que usan esta lengua antigua, también llamada ladino, judeoespañol, judezmo, espanyolit, djidió y haketia (en el norte de África). Las lenguas representan el más básico nexo de unión de una comunidad. Aunque su función sea eminentemente práctica y a veces seamos incapaces de valorar su importancia