La Larga Crisis Argentina
de Luis Alberto Romero
Desde hace cuatro décadas la Argentina experimenta una larga crisis, jalonada de estallidos y situaciones de emergencia. La crisis se ha convertido en parte de nuestras vidas, en un elemento recurrente para pensar nuestro presente y nuestro futuro. Entender de dónde viene y cómo afecta la vida social y política es central para vislumbrar salidas y alternativas de reconstrucción. Pero para eso no basta la memoria: se requiere un trabajo de interpretación que ayude a comprenderla tanto a quienes la vivieron como a las generaciones más jóvenes. Ese es el propósito de este ensayo brillante y polémico, que explica cómo se fue conformando la Argentina actual en la larga historia del siglo XX. Luis Alberto Romero ubica el inicio del declive argentino en los años setenta, cuando el estado empezó a ser desmantelado y depredado, la sociedad se escindió y la pobreza alcanzó niveles dramáticos. Paradójicamente, incluso en medio de las tormentas de las tres décadas pasadas, no decayó la voluntad de construcción democrática. Otra paradoja fue el sorpresivo resurgimiento de la prosperidad luego de la durísima crisis de 2001. Entonces pareció que se abría para el país una nueva oportunidad, que sin embargo no pudo ocultar la realidad de un estado incapaz de proyectar acciones de largo plazo, una sociedad que ha desbordado los marcos de la ley y una política sin espacios ni disposición para el diálogo. Cada uno de estos procesos tiene raíces profundas, que conducen a los comienzos del siglo XX. Cada uno de ellos nos lleva a un presente tan problemático como angustiante. Luis Alberto Romero realiza una magistral síntesis de cien años de historia argentina para echar luz sobre un presente complejo y pensar opciones de futuro, comprometidas con la construcción colectiva de un país normal.
El autor
Luis Alberto Romero es Investigador Principal del CONICET, Profesor de Historia Social General de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Director del Centro de Estudios de Historia Política de la Universidad de San Martín. Ha publicado Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra (con Leandro H. Gutiérrez, 1995), Qué hacer con los pobres. Elite y sectores populares en Santiago de Chile en el siglo XIX (1996), Volver a la historia (1997), Argentina. Crónica total del siglo XX (2000), Buenos Aires, historia de cuatro siglos (con José Luis Romero; 2da edición, 2000), y Breve historia contemporánea de la Argentina (2da ed. 2001) (traducida como A History of Argentina in the Twentieth Century 2002). Ha sido Director académico de la colección Los nombres del poder, del Fondo de Cultura Económica, y de la Historia Visual Argentina, publicada por el diario Clarín. Dirige actualmente la colección Historia y cultura de Siglo XXI editores de Argentina
Quiero saber lo siguiente: cuando escribo "déme su opinión", ¿la primera 'e' va acentuada o no? No lo encuentro en la RAE y en distintas obras aparece con y sin acento. Agradeceré su ayuda.
ResponderEliminarLidia: Se escribe sin tilde ya que es una palabra grave (o llana).
ResponderEliminar