Ir al contenido principal

"Señor, el comandante Guevara está al teléfono"


Roberto Soriano es un periodista deportivo que viaja a Cuba con el firme propósito de entrevistar al ya mundialmente famoso Che Guevara. Para esto pide licencia en el diario donde trabaja, vende el auto, moviliza contactos y logra viajar  a la isla sin saber a ciencia cierta si este hombre convertido tempranamente en leyenda aceptará ser entrevistado por él.
Su preocupación radica en qué peso tiene el "sustrato cultural argentino" en un hombre que alcanzó la categoría de mito para un pueblo extranjero y para el mundo (el contexto histórico ubica la acción en los días previos a su desaparición de la vida pública), en un médico de clase media alta que se convirtió en combatiente de un país ajeno.
La excusa de una encomienda enviada por la familia, y el soborno de la tan preciada yerba para el mate lograrán un acercamiento del entrevistador a su revolucionario interlocutor que  lo recibirá durante seis días en su oficina del Ministerio de Industria. 
A lo largo de esas jornadas se irá revelando un Che íntimo que habla de su asma, de sus amigos de la infancia y adolescencia, de su familia, de su primer amor, de sus avatares universitarios, pero también un hombre soberbio e impaciente, de carácter serio y con profundas convicciones.
Elaborada sobre la base de extensas fuentes bibliográficas, notas a familiares y amigos de Ernesto Guevara, Confieso que soy argentino Ernesto Che Guevara es el debut de Fernando Agrazo, autor residente en Buenos Aires. 
Este libro puede ser leído como un diálogo entre biografías que invitan a recorrer otros textos para lograr mayor acercamiento al vínculo del Che con la Argentina.

Palabra de autor

Fernando Agrazo

Fernando Agrazo es odontólogo. Es casado, tiene dos hijas y vive en el barrio de Barracas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Publicó dos poesías en la antología Oro de Poetas, Cathedra (1995), La Historia de Todos, dedicado al Cincuentenario del Hospital de Odontología Dr. Ramón Carrillo, Editorial Dunken (1998) y El Sueño Olímpico de Buenos Aires, Infomed (2003).
Confieso que soy argentino. Ernesto Che Guevara es su primera novela presentada en  la Feria del Libro de Buenos Aires el 28 de abril de este año en la sala Adolfo Bioy Casares, en la S.A.D.E. Chascomús el 28 de julio y en el Country Banco Provincia, en la localidad de Francisco Alvarez, Partido de Moreno.

Entrevista

-En el prólogo decís que a partir de una biografía adquirida en Cuba empezás a sumergirte en el mundo del Che Guevara, ¿Qué encontraste allí que te entusiasmó a recorrer otros libros para conocer  más acerca de su vida?

-Cuando llego a ese primer libro, no tenía ningún conocimiento acerca de la vida de Guevara. En primer lugar, me sorprendió los años que vivió en nuestro país y el fuerte vínculo que tuvo siempre con nuestra patria, aún cuando se fue definitivamente de la Argentina. En segundo lugar, lo que me generó inquietud era saber qué influencia tuvo en Guevara la idiosincrasia y el sustrato cultural argentino. Todo esto me llevó a seguir leyendo acerca de su vida.


-La figura del Che es polémica no solo para los argentinos, sino también para un sector de  los cubanos que incluso llegan a llamarlo El carnicero de la cabaña en referencia a la primera ejecución sumaria en la guerrilla de la Sierra Maestra. ¿Cuál es tu postura al respecto?


 -Yo abordé la vida de Guevara desde su costado humano y su vínculo con la Argentina a lo largo de toda su vida. No lo hice desde lo ideológico ni lo político. Por supuesto que soy consciente que escribí un libro sobre una persona que genera controversias. Pero considero importante recordar que lo primero que le aclara el periodista a Guevara al comenzar el reportaje, y que es lo que yo pienso, es lo siguiente: “Yo no soy marxista y no creo en la lucha armada como método para imponer las ideas”. Con esto lo que quiero significar es que cualquier situación que se relacione con una acto de violencia, no cuenta con mi aprobación.

-¿A qué te referís cuando hablás del proceso de argentinización de Ernesto Guevara que se está dando en los últimos tiempos? ¿Creés que es una deuda pendiente de los argentinos con él o de él con nosotros?

-Creo que teniendo en cuenta que Guevara está considerado entre las personas más conocidas de la historia mundial y que su imagen es una de las más difundidas en todo el mundo, la cual se asocia como un mito del idealismo, es que yo considero que la Argentina debe aprovechar para difundir desde un punto de vista turístico y cultural, la vida de Ernesto Guevara en nuestro país. Mi intención es contribuir a incrementar lo que ya existe al respecto, por lo que elevé una propuesta al Ministerio de Cultura  y a la Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico de Buenos Aires, con quienes ya tuve una entrevista, para señalizar los domicilios en los que vivió y los sitios por los que transitó en la capital argentina. También envié una propuesta a la Intendencia de Rosario, para completar el circuito que ya existe con respecto al nacimiento y al paso de Guevara por su ciudad natal.


-¿Qué episodios te conmovieron o impactaron en el proceso de investigación para el libro?


-Por empezar, como ya lo mencioné anteriormente, el fuerte vínculo que tuvo hasta su muerte con la Argentina. Me sorprendió todo lo que hizo en tan solo 39 años de vida: cómo soportó el asma y la increíble cantidad de deportes que practicó a pesar de su afección, el  primer viaje que realizó con el objeto de conocer su país en bicicleta, con un motor adicionado, hazaña deportiva  que fue publicada en la revista El Gráfico, cómo hizo entre agosto de 1952 y el 11 de abril de 1953 para aprobar 15 materias y recibirse de médico. Su tarea como periodista y fotógrafo siguiendo la actuación de los deportistas argentinos durante los segundos Juegos Deportivos Panamericanos de México en 1955, cuyas fotos y notas fueron publicadas en los diarios argentinos. Realmente, pienso que su vida misma es sorprendente.

-¿Cuál fue el criterio que usaste para seleccionar el material del reportaje ficticio que tu personaje hace al Che?

-Mencionar todas las referencias que vincularon a Ernesto Guevara con la Argentina mientras vivió en nuestro país, y todas las anécdotas y acciones que llevó a cabo en relación con la Argentina cuando se fue al extranjero, y durante el ejercicio de sus cargos al frente del gobierno cubano. Considero importante aclarar que la ficción transcurre durante los últimos días de la vida oficial de Guevara en Cuba, es decir que es previo a que pase, definitivamente, a la clandestinidad. Y reiterar que el libro no aborda a Guevara desde lo ideológico ni lo político.


-¿Tu necesidad de escritor está satisfecha? ¿Planificás otra obra relacionada con este personaje?

Con respecto a Guevara estoy trabajando en una segunda edición para incorporar datos que me están haciendo llegar personas que leen mi trabajo. Por ejemplo, el 28 de julio fui a presentar el libro a Chascomús. En una nota periodística que me realizan, me comentan que siempre se dijo que Guevara había estado en dicha localidad. A raíz de mi presentación, están investigando en Chascomús acerca de la veracidad de este hecho. Por lo que aquellas personas que lean mi libro y sepan algún dato que yo no escribí, les pido que me lo hagan llegar, así lo incorporo y menciono la fuente que me lo envió. Por otra parte, no creo que vuelva a escribir sobre el Che, pero sí utilizaría al periodista en alguna futura historia.


-¿Qué hay de vos en el protagonista del libro? (el periodista)

-La realidad es que todas las personas que me conocen y que leyeron el libro, me dijeron que el periodista era yo. Por lo que ante la contundente unanimidad al respecto debo admitir que, aunque jamás me lo propuse mientras escribí el libro, el periodista debe de tener mucho de mi persona.


-¿Cuál pensás que es tu contribución, con este libro, a esa argentinización del Che que mencionás en el prólogo?

-Creo que al abordar solamente al Guevara persona y su relación con la Argentina presento una versión más distendida acerca de su vida que, posiblemente, pueda inducir a alguna persona a querer saber más de su historia. Por otra parte, tanto en las presentaciones del libro (Chascomús y Moreno) que llevo realizadas hasta el momento incluyendo la Feria del Libro de Buenos Aires de este año, así como también en todas las notas periodísticas que he hecho, aclaro que estoy abocado a difundir la condición de argentino de Guevara. 

Es mi intención contactarme con todas las localidades de la Argentina por las que pasó, y estoy dispuesto a ir a hablar al respecto a todo lugar donde sea invitado. Sé que no es una misión fácil, especialmente, cuando se realiza en soledad asumiendo todos los costos que dicha tarea significa, y sin desatender mis labores habituales. Pero así es la vida de los autores independientes  que autogestionan su producción. Solo lo puede entender quién escribe. Para mí escribir es un sentimiento. Y, como alguna vez he leído, los sentimientos no tienen explicación.

Correo electrónico del autor

Fuente: Adriana Greco para Correctores en la Red.

Artículos relacionados

Ernesto Guevara, híper argentino (parte 1)
Ernesto Guevara, híper argentino (parte 2)

Comentarios

Entradas populares